Lectura Crítica 9°
TERCER PERÍODO
📖
Taller de Lectura Crítica
Texto base:
El Principito – Antoine de Saint-Exupéry
Capítulo IV
– El astrónomo y los adultos
|
“Así fue como me enteré de otra cosa muy importante: el planeta del principito era apenas un poco más grande que una casa. Esto no me sorprendió demasiado. Yo sabía bien que, además de los
grandes planetas como la Tierra, Júpiter, Marte o Venus, a los que se les ha
dado nombre, existen cientos de otros mucho más pequeños, que a veces apenas
se pueden ver con un telescopio. Cuando un astrónomo descubre uno de esos, le
pone un número. Lo llama, por ejemplo, el asteroide 325. Tengo razones para creer que el planeta de donde venía el principito era el asteroide B-612. Este asteroide fue visto una sola vez con un telescopio, en 1909, por
un astrónomo turco. Él presentó su descubrimiento en un Congreso
Internacional de Astronomía, pero nadie le creyó por la forma en que iba
vestido. Así son los adultos. Años más tarde, un dictador en Turquía obligó a su pueblo, bajo pena de muerte, a vestirse al estilo europeo. El astrónomo volvió a presentar su descubrimiento en 1920, esta vez con un traje elegante. Y entonces todo el mundo estuvo de acuerdo con él. Si les he contado estos detalles sobre el asteroide B-612 y les he dicho su número, es por consideración a los adultos. A los adultos les gustan las cifras. Cuando uno les habla de un nuevo amigo, nunca preguntan por lo esencial. Nunca dicen: “¿Cómo suena su voz? ¿Qué cosas le gusta jugar? ¿Colecciona mariposas?”. En cambio, preguntan: “¿Cuántos años tiene? ¿Cuántos hermanos? ¿Cuánto pesa? ¿Cuánto gana su papá?”. Solo así creen conocerlo. Si uno les dice: “Vi una casa muy bonita, hecha de ladrillo color
tierra, con geranios en las ventanas y palomas en el techo...”, no se la
imaginan. Es necesario decirles: “Vi una casa que vale cien mil pesos”.
Entonces exclaman: “¡Qué hermosa!”. Así son los adultos.” |
a) ¿Qué
importancia tiene que el narrador aclare que el planeta del principito “era
apenas más grande que una casa”? ¿Qué nos quiere decir sobre cómo se mide lo
importante?
b) ¿Por
qué los adultos no creyeron al astrónomo turco la primera vez? ¿Qué refleja
esto sobre la forma en que se da valor al conocimiento?
c) ¿Cómo
interpreta el narrador la obsesión de los adultos por las cifras y datos
concretos?
d) Según
el texto, ¿qué diferencias existen entre la forma en que los adultos y los
niños valoran a las personas o las cosas?
e) ¿Qué
mensaje implícito sobre la sociedad se esconde detrás de la frase: “Las
personas mayores son así”?
f) f) En Medellín, ¿conoces ejemplos en los que se valore más la apariencia (ropa de marca, redes sociales, barrio de residencia) que las cualidades internas de una persona?
g) ¿De
qué manera la obsesión por “los números” (notas, dinero, seguidores en redes,
estrato social) puede hacernos perder de vista lo esencial en la vida?
h) Imagina
que el astrónomo fuera un joven de tu colegio que descubrió algo importante en
ciencia o tecnología. ¿Qué obstáculos enfrentaría para ser creído y valorado en
la sociedad actual?
i)
¿Qué enseñanza de este capítulo se puede aplicar
a la vida escolar en el colegio?
j)
¿Cómo podrías invitar a tus compañeros a valorar
lo esencial de las personas más allá de su ropa, dinero o apariencia externa?
- Realiza una fotografía, dibujo, collage o meme
en el que muestres qué consideras esencial en tu ciudad (ejemplo: la
solidaridad en los barrios, la cultura paisa, la resiliencia, el arte
urbano, la familia).
- Acompaña tu creación con una frase inspirada en El
Principito que cuestione la idea de que lo valioso se mide solo en
cifras o apariencias.
=============================
Historia y Evolución de las Pruebas Tipo Saber (ICFES) en Colombia
Origen y Contexto
Las pruebas estatales de evaluación educativa en Colombia tienen su origen en la creación del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) en 1968, bajo la Ley 60. El propósito inicial del ICFES fue promover y coordinar la evaluación del sistema educativo nacional. Sin embargo, el primer examen se aplicó en 1966, como resultado de un acuerdo entre la Asociación Colombiana de Universidades y el Fondo Universitario.
¿Por qué y para qué se crearon?
Estas pruebas surgieron para proporcionar un mecanismo objetivo e igualitario de selección para el ingreso a la educación superior, así como para apoyar la formulación de políticas educativas basadas en datos confiables sobre el desempeño académico nacional. El examen se convirtió rápidamente en un requisito obligatorio para quienes aspiraban a ingresar a la universidad.
Evolución Histórica de las Pruebas
Décadas de 1970 y 1980
· Formalización y obligatoriedad: En 1980, el examen se volvió obligatorio para acceder a la educación superior.
· Enfoque inicial: Las pruebas evaluaban principalmente conocimientos declarativos y aptitudes en áreas como matemáticas, ciencias, lenguaje y una materia optativa.
· Metodología: Se basaban en la memorización de conceptos y contenidos académicos.
Década de 1990 a 2000
· Expansión: Se iniciaron las primeras evaluaciones en educación básica, conocidas como Pruebas Saber, aplicadas en los grados 3°, 5°, 7° y 9° para medir competencias en lenguaje, matemáticas y ciencias naturales.
· Reforma de 2000: El enfoque cambió de la evaluación de contenidos a la evaluación de competencias, siguiendo tendencias internacionales. Se buscaba medir no solo lo que los estudiantes sabían, sino su capacidad para aplicar ese conocimiento.
Desde 2000 hasta la actualidad
· 2003-2006: Surgieron los ECAES (Exámenes de Calidad de la Educación Superior), pilotos para evaluar competencias específicas en educación superior. Posteriormente, estos evolucionaron a las Pruebas Saber PRO.
· 2005-2009: Se realizaron cambios metodológicos importantes: se redujo el número de materias obligatorias, se integraron Historia y Geografía en el área de Sociales, se ajustó el número y tipo de preguntas, y se adoptaron nuevas tecnologías para la gestión y aplicación de las pruebas.
· 2009: El ICFES cambió su denominación a Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación y el examen se renombró oficialmente como Prueba Saber 11. Se creó un sistema de evaluación que abarca todos los niveles educativos, desde la educación básica hasta la superior (incluyendo Saber Pro y Saber TyT).
· 2014 en adelante: Se implementó una prueba centralizada y alineada a estándares internacionales, similar al SAT, que evalúa lectura crítica, matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales e inglés. Se eliminaron los indicadores antiguos y se estableció una calificación basada en percentiles.
· Innovaciones recientes: Las pruebas migraron al uso de plataformas virtuales, modernizaron sus formatos y optimizaron el proceso logístico para la inscripción y entrega de resultados. Los contenidos se ajustan periódicamente para reflejar demandas contemporáneas como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y las competencias ciudadanas.
Principales transformaciones
Periodo/Cambio | Características principales |
1966-1980 | Pruebas enfocadas en memoria y conocimientos puntuales, con carácter selectivo para ingresar a la universidad. |
1980-1999 | Pruebas obligatorias, introducción de disciplinas y ajustes estructurales; primeros experimentos de evaluación básica. |
2000 | Reforma hacia enfoque de competencias; inicio de evaluaciones censales y por niveles; reestructuración curricular. |
2003-2010 | Introducción de ECAES, posterior nacimiento de Saber PRO; consolidación del enfoque en competencias. |
2009-2014 | Nueva estructura institucional y aparición de la marca Pruebas Saber para todos los niveles; mayor inclusión educativa. |
2014-Actualidad | Enfoque en competencias básicas y ciudadanas; incorporación de tecnología, ajuste en áreas y mecanismos de valoración. |
Línea de Tiempo: Historia y Evolución de las Pruebas Tipo Saber (ICFES) en Colombia
1966
· Primera aplicación del examen
o Surge el primer examen como resultado de un acuerdo entre la Asociación Colombiana de Universidades y el Fondo Universitario. Se utilizó como mecanismo de selección para la educación superior.
1968
· Creación del ICFES
o El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) es fundado bajo la Ley 60, con la misión de coordinar la evaluación del sistema educativo nacional.
1980
· Obligatoriedad de la prueba
o El examen se vuelve obligatorio para el ingreso a la universidad, con énfasis en conocimientos declarativos y aptitudes académicas.
Década de 1990
· Inicio de las Pruebas Saber en educación básica
o Comienza la evaluación en grados 3°, 5°, 7° y 9°, enfocándose en competencias de lenguaje, matemáticas y ciencias naturales.
2000
· Reforma educativa
o Se adopta el enfoque de competencias. Las pruebas buscan evaluar la capacidad de aplicar conocimientos, no solo recordarlos.
2003-2006
· Nacimiento de los ECAES
o Surgen los Exámenes de Calidad de la Educación Superior (ECAES), evaluando competencias específicas en la educación superior.
2005-2009
· Innovaciones metodológicas
o Se reduce el número de materias obligatorias, integración de Historia y Geografía, ajuste en el tipo de preguntas, y adopción de tecnologías digitales para la aplicación y resultados de las pruebas.
2009
· Transformación institucional y cambio de nombre
o El ICFES se llama oficialmente Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. El examen se conoce ahora como Prueba Saber 11 y se amplía la cobertura a todos los niveles educativos.
2014 en adelante
· Prueba centralizada y alineación internacional
o Se implementa un modelo alineado a estándares internacionales para evaluar lectura crítica, matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales e inglés. Cambia el sistema de calificaciones y desaparecen antiguos indicadores.
Actualidad
· Actualización y virtualización
o Empleo de plataformas virtuales, modernización de los formatos y contenidos, énfasis en competencias ciudadanas, resolución de problemas y pensamiento crítico.