Religión 10°
Cuarto Período - Religión 10°
SITUACIÓN Y/O PREGUNTA
PROBLEMATIZADORA
¿Cómo ayuda la iglesia
a construir un proyecto de vida?
· Analiza formas de dar inspiración cristiana a un proyecto de vida personal y comunitaria a partir de las enseñanzas de la iglesia en ayuda a la juventud.
==========================
Tercer Período - Religión 10°
TEMA:
DECISIONES Y DESAFÍOS EN EL PROYECTO DE VIDA
- El proyecto de vida se construye con
decisiones libres y responsables.
- Los rumores y miedos colectivos
pueden desviar el camino de una persona o una comunidad.
- Jesús enseña a decidir desde la verdad,
el amor y la confianza en Dios.
1. Aspecto Teórico
El proyecto de vida
es un plan personal que cada ser humano va construyendo para darle sentido a su
existencia. Se basa en metas, sueños, valores y decisiones. Para desarrollarlo
se necesita:
- Conocer nuestra identidad y
talentos.
- Reconocer nuestro sentido de vida
y hacia dónde queremos dirigirnos.
- Definir nuestros valores y
principios como guía de nuestras decisiones.
- Establecer metas concretas a
corto, mediano y largo plazo.
- Tomar decisiones conscientes y
responsables frente a desafíos y encrucijadas morales.
- Desarrollar resiliencia y
fortaleza frente a dificultades o fracasos.
En la vida cotidiana,
especialmente en Medellín y Colombia, los jóvenes enfrentan retos como
presiones sociales, violencia, rumores, corrupción y decisiones éticas que
afectan su proyecto de vida. Jesús nos ofrece un modelo de actitud frente a
estas situaciones, promoviendo amor, coherencia, prudencia, perdón y
valentía.
📊 Cuadro comparativo de
elementos del proyecto de vida
|
Elemento del proyecto
de vida |
Desafío posible |
Actitud que puede
ayudarme |
|
Identidad personal |
Presión de grupo,
comparaciones |
Autoestima,
autenticidad |
|
Sentido de vida |
Incertidumbre sobre el
futuro |
Discernimiento,
búsqueda espiritual |
|
Valores y principios |
Tentaciones de
corrupción, drogas o violencia |
Coherencia, firmeza en
convicciones |
|
Metas y objetivos |
Fracaso escolar o
económico |
Perseverancia,
esperanza |
|
Decisiones |
Rumores, presiones
externas, miedos |
Prudencia, diálogo,
confianza |
|
Resiliencia |
Dificultades
familiares, pérdidas |
Fortaleza, fe, apoyo
comunitario |
2. Lectura del cuento
📖 Algo muy grave va a
suceder en este pueblo
Resumen breve:
Una mujer comenta: “Algo muy grave va a suceder en este pueblo”. El
rumor se expande y los habitantes toman decisiones basadas en el miedo.
Finalmente, abandonan el pueblo, mostrando cómo las decisiones colectivas
afectan la vida de todos.
Encrucijada moral:
- ¿Dejarse llevar por el miedo y la
presión social?
- ¿O decidir con autonomía, prudencia y
confianza en la verdad?
3. Taller
A. Comprensión literal
- ¿Qué frase pronunció la mujer y cómo
reaccionó la gente del pueblo?
- ¿Qué consecuencias tuvo el rumor en
la vida de las personas?
- ¿Qué decisión tomaron finalmente los
habitantes del pueblo?
B. Comprensión
inferencial
4. ¿Qué
representa el miedo colectivo en el cuento?
- ¿Por qué las personas prefirieron
creer en el rumor en lugar de buscar la verdad?
- ¿Qué enseña esta historia sobre la
importancia de pensar críticamente antes de decidir?
C. Comprensión crítica
7. ¿Cuál
fue la encrucijada moral de los habitantes del pueblo?
- ¿Qué habrías hecho tú si hubieras
estado allí?
- ¿Qué riesgos trae dejarse llevar por
rumores y miedos en la vida cotidiana?
- ¿Cómo se relaciona la historia con la
construcción de un proyecto de vida basado en valores y decisiones
responsables?
4. Conexión con Medellín
y con mi vida
- Menciona dos rumores o presiones
sociales que afectan a los jóvenes en Medellín.
- Escoge uno y explica cómo podrías
enfrentarlo con actitudes positivas.
- ¿Qué encrucijadas morales enfrentas
hoy en tu proyecto de vida personal?
- Reflexiona: ¿Prefiero decidir
desde el miedo o desde los valores? ¿Por qué?
5. Actividad creativa
Elabora una caricatura
o historieta que represente cómo los rumores o las decisiones colectivas
equivocadas afectan la vida de una persona o una comunidad. Incluye un mensaje
final mostrando una actitud positiva de Jesús frente a la encrucijada
moral.
VALORES
Y ANTIVALORES EN LOS MODELOS DE VIDA ACTUALES CON ENFOQUE EN MEDELLÍN
Leer el texto e identificar
por lo menos tres ideas relevantes (anotarlas en el cuaderno).
En el mundo contemporáneo, los modelos de vida
suelen exaltar valores como el éxito rápido, el individualismo, la competencia
y el consumismo. Estos valores, si bien promueven el desarrollo económico y la
innovación, pueden entrar en conflicto con principios fundamentales del
proyecto de vida propuesto por Jesús, como la solidaridad, la humildad, el
servicio y la fraternidad. Jesús propone un modelo alternativo centrado en el
amor al prójimo, la justicia y la búsqueda del bien común, invitando a rechazar
los antivalores que generan desigualdad, exclusión o violencia social.
Valores como el respeto, la empatía y la solidaridad son esenciales para una sociedad armónica,
mientras que los antivalores —como la indiferencia, la injusticia, la
intolerancia y el odio— contribuyen a la exclusión social y a la perpetuación
de injusticias y desigualdades. Es
fundamental aprender a discernir entre valores y antivalores para construir un
proyecto de vida auténtico y coherente con la dignidad humana.
Contexto y problemáticas actuales de Medellín
En Medellín, la realidad social refuerza la
importancia de este análisis. La ciudad enfrenta problemáticas como la
exclusión social, la desigualdad, la violencia urbana, el desempleo, la
discriminación y la falta de oportunidades para sectores vulnerables como los
habitantes de calle. Según recientes estudios y reportes:
·
El
desempleo y la inseguridad son percibidos como los mayores problemas por la
ciudadanía.
·
Se
observa un incremento en conductas asociadas a la indiferencia y la
intolerancia, evidentes en la discriminación hacia afrodescendientes y otras
minorías.
·
La
exclusión y la violencia afectan especialmente a quienes viven en contextos de
precariedad, con acceso limitado a educación, salud y protección estatal.
·
El
deterioro de la cultura ciudadana, reflejado en conflictos de convivencia,
vandalismo y ausencia del sentido de pertenencia, agravan las dificultades
sociales.
En contraste, existen experiencias y movimientos
sociales locales que promueven los valores de inclusión, la solidaridad
comunitaria y el servicio a los más necesitados, buscando reorientar la vida
ciudadana según los principios del bien común y la justicia social. Por ello,
la propuesta ética de Jesús cobra especial relevancia para Medellín como
inspiración a seguir en busca de una transformación social más justa y humana.
Fuentes
bibliográficas recomendadas
Álvarez Castaño,
L. S. et al. (2010). La exclusión social y la desigualdad en Medellín.
Universidad de Antioquia.
El Colombiano
(2024). Las zonas más problemáticas de Medellín[8].
Calaméo (2024).
Valores de Jesús y otros tipos de valores[1].
Las2Orillas
(2024). Problemática de los habitantes de calle en Medellín[5].
El Colombiano
(2009). ¿Valores o antivalores?.
Scribd (2025).
Los valores de Jesús.
1. Preguntas de análisis del
texto vinculadas a Medellín
a. ¿Qué valores y antivalores identificas en las
problemáticas sociales más visibles actualmente en Medellín?
b. ¿Cómo afecta el individualismo y la indiferencia
a la convivencia en tu comunidad o barrio?
c. ¿En qué situaciones reales de Medellín se
observa la exclusión social y cuáles valores podrían ayudar a reducirla?
d. ¿Puedes mencionar ejemplos recientes de
solidaridad o servicio comunitario en Medellín? ¿Qué impacto han tenido?
e. ¿De qué manera la propuesta de vida de Jesús
puede contribuir a una Medellín más justa e inclusiva?
2. Preguntas tipo “SABER”.
Justifique por qué la que escoge, es la respuesta correcta.
a. Lea la siguiente situación: “Un grupo de jóvenes
participa en actividades de voluntariado ayudando a habitantes de calle en
Medellín”. ¿Qué valores del proyecto de vida de Jesús están presentes, y cuáles
antivalores se podrían contrarrestar con esta actitud?
o A. Sólo la humildad y la obediencia.
o B. La solidaridad, el servicio y el amor al
prójimo.
o C. La competencia y la autosuficiencia.
o D. El consumismo y la ambición.
b. La discriminación hacia minorías en Medellín
refleja principalmente:
o A. Justicia y fraternidad
o B. Respeto y empatía
o C. Antivalores como intolerancia y exclusión
o D. Solidaridad y tolerancia
c. Señale la afirmación que mejor relaciona la
urgencia de superar los antivalores en Medellín:
o A. Permitir que prevalezca la ley del más
fuerte.
o B. Ignorar la desigualdad social.
o C. Fomentar la inclusión y el bien común.
o D. Valorar únicamente el éxito económico.
d. Cuando se promueve el respeto y la honestidad en
el contexto educativo de Medellín, se contribuye principalmente a:
o A. Mantener las diferencias sociales.
o B. Reforzar antivalores familiares
tradicionales.
o C. Construir una sociedad más justa y
democrática.
o D. Aumentar la competencia y el individualismo.
e. Un joven de Medellín decide liderar un proyecto
para reducir el vandalismo en su barrio. ¿Cuál es la enseñanza de Jesús que más
se refleja en su acción?
o A. Búsqueda de poder individual
o B. Servicio y liderazgo al estilo de Jesús
o C. Fomento del odio hacia los infractores
o D. Exclusión de quienes no colaboren
3. Cuadro comparativo:
Valores y antivalores en los modelos de vida actuales y en la propuesta de vida
de Jesús contextualizados en Medellín
a. Elabora dos columnas: una para “Valores” y otra
para “Antivalores”.
b. Registra en cada columna ejemplos concretos de
valores y antivalores presentes en la sociedad medellinense actual.
c. Indica cómo se manifiestan estos valores y
antivalores en situaciones cotidianas de la ciudad (familia, escuela, barrio,
espacio público).
d. Incluye una columna adicional con la propuesta
de Jesús para transformar esos antivalores en valores, explicando brevemente
cómo podría aplicarse esa enseñanza en Medellín.
e. Utiliza ejemplos tomados de casos reales,
noticias locales o experiencias personales.
Recuerda: Diferenciar
claramente valores y antivalores, argumentando desde la realidad que viven
tanto tú como tu comunidad, tomando como referente los principios del Evangelio
y el contexto social de Medellín.
El proyecto de vida de Jesús
📝 TEMA # 1 – EL PROYECTO DE VIDA DE JESÚS DE NAZARET
Área: Educación Religiosa Escolar
Grado: 10°
Propósito de la clase: Comprender el proyecto de vida de Jesús de
Nazaret como una propuesta de amor, servicio y fidelidad a la voluntad de Dios,
que puede iluminar el propio proyecto de vida personal.
📖 1. Teoría
para copiar en el cuaderno:
EL PROYECTO DE VIDA DE JESÚS DE NAZARET
Jesús de Nazaret es
un modelo de vida para quienes buscan construir un proyecto personal basado en
el amor, la justicia y el servicio. Su vida no fue improvisada ni sin sentido.
Desde muy joven, Jesús tuvo clara su identidad como Hijo de Dios y asumió una
misión: anunciar el Reino de Dios y hacerlo presente en medio de las
personas, especialmente de los más pobres, excluidos y marginados.
El proyecto de vida
de Jesús estuvo centrado en hacer la voluntad del Padre, lo cual
implicaba una entrega total a la causa del Reino: sanar, perdonar, acompañar,
liberar, consolar, enseñar y, finalmente, dar su vida en la cruz por amor a
la humanidad.
A diferencia de
muchos proyectos humanos que giran en torno al éxito personal, al dinero o al
poder, el proyecto de Jesús se fundamentó en los valores del Reino de Dios,
como:
- El amor sin condiciones
(Juan 15:13)
- La compasión por el sufrimiento ajeno
(Mateo 9:36)
- La justicia y la verdad
(Mateo 5:6)
- El perdón incluso al enemigo
(Lucas 23:34)
- La humildad y el servicio
(Juan 13:14-15)
Jesús fue coherente
entre lo que decía y lo que hacía. Su palabra era creíble porque su vida era
testimonio. Su forma de relacionarse con los demás mostraba el corazón de su
proyecto: reconocer la dignidad de cada persona como hijo o hija de Dios.
En su vida pública,
Jesús eligió a un grupo de discípulos para compartir su proyecto. Los formó,
los envió y los animó a continuar su misión. Él sabía que su paso por este
mundo era limitado, pero su propuesta debía seguir viva en la historia por
medio de sus seguidores.
Hoy, el proyecto
de Jesús sigue siendo una propuesta actual, capaz de inspirar el camino de
vida de cada persona. Vivir al estilo de Jesús es construir una vida con
sentido, con metas claras y con un profundo compromiso por transformar la
realidad con fe, esperanza y amor.
✨ ¿Qué podemos
aprender de su proyecto?
- Que nuestra vida tiene un propósito mayor
cuando está al servicio de los demás.
- Que podemos construir un mundo mejor si
actuamos con base en los valores del Reino.
- Que nuestra fe debe expresarse en hechos, no
solo en palabras.
- Que cada decisión de vida puede acercarnos a
Dios y al prójimo si la tomamos con responsabilidad y amor.
🎨 Actividad: Diseño del “Proyecto de Vida al estilo de Jesús”
Instrucciones:
- Dibuja
un círculo grande en una hoja blanca o en el cuaderno. En el centro,
escribe:
"Mi proyecto de vida al estilo de Jesús".
- Divide
el círculo en 4 secciones y nómbralas así:
- Misión
personal
- Valores
que me inspiran
- Acciones
concretas
- Inspiración
en Jesús
- En cada
sección:
- Escribe
frases breves que describan tu visión de vida inspirada en Jesús.
- Incluye
al menos una cita bíblica que te motive (usa las sugeridas abajo o
busca otras).
- Agrega
dibujos, símbolos o colores que representen tus ideas y sentimientos.
📖 3. Citas bíblicas para usar en la actividad
- Lucas
4:18-19 – “El
Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido para anunciar la
buena noticia a los pobres...”
- Juan
13:15 – “Les he dado
ejemplo, para que hagan lo mismo que yo he hecho con ustedes.”
- Mateo
6:33 – “Busquen primero
el Reino de Dios y su justicia, y todo lo demás se les dará por
añadidura.”
- Marcos
10:45 – “El Hijo del
Hombre no vino para ser servido, sino para servir y dar su vida como
rescate por muchos.”
- Filipenses
2:5-7 – “Tengan entre
ustedes los mismos sentimientos que tuvo Cristo Jesús...”
==========================================================
Encuesta - Área de Religión
SITUACIÓN Y/O PREGUNTA
PROBLEMATIZADORA
¿Por qué Jesús es el
modelo del proyecto de vida?
● Describe el valor y la dignidad humana a la luz del proyecto de vida de Jesús y su respuesta a los diferentes proyectos que le proponían.
● Diferencia valores y antivalores en modelos de la vida de hoy a la luz del proyecto de vida de Jesús.
● Valora la importancia de la vida y las enseñanzas de Jesús para la construcción del proyecto de vida personal.
EJES CONCEPTUALES:
El proyecto de vida cristiano - La experiencia religiosa y el sentido de vida - Construcción del proyecto de vida