Religión 9°
Cuarto Período - Religión 9°
SITUACIÓN Y/O PREGUNTA
PROBLEMATIZADORA
¿Qué relación tiene la
iglesia con la moral?
· Analiza los acuerdos y las acciones conjuntas de las iglesias involucradas en el diálogo ecuménico en el campo de los valores éticos y morales.
===========================
Tercer Período - Religión 9°
TEMA:
ACTITUDES DE JESÚS PARA AFRONTAR ENCRUCIJADAS MORALES
- Jesús nos enseña a decidir desde el
amor, el perdón y la coherencia.
- El cuento de García Márquez nos
recuerda que las decisiones frente a la injusticia revelan nuestro
carácter.
- Medellín y nuestra vida personal
están llenas de encrucijadas morales: necesitamos valentía y misericordia
para afrontarlas.
1. Aspecto Teórico (para
copiar en el cuaderno ✍️)
A lo largo de su vida,
Jesús enfrentó situaciones de conflicto moral. Sus actitudes nos sirven como
guía para nuestras decisiones.
Actitudes de Jesús frente
a encrucijadas morales:
- Compasión:
Ponía siempre en el centro a la persona y sus necesidades.
- Coherencia:
Vivía lo que enseñaba, sin contradicciones.
- Valentía profética:
Se atrevió a denunciar injusticias, incluso frente a los poderosos.
- Diálogo y escucha:
Supo dialogar con quienes eran diferentes o excluidos.
- Misericordia y perdón:
Propuso reconciliar en lugar de vengarse.
- Amor universal:
No discriminó; incluyó a pobres, mujeres, extranjeros y enfermos.
📊 Cuadro comparativo
|
Actitud
de Jesús |
Ejemplo
en el Evangelio |
Ejemplo
hoy en Medellín / mi vida |
|
Compasión |
Sanación
del ciego Bartimeo (Mc 10,46-52) |
Acompañar
a víctimas de violencia o bullying |
|
Coherencia |
Predicó
y vivió el amor hasta la cruz |
Ser
honesto en exámenes y redes sociales |
|
Valentía
profética |
Defendió
a la mujer adúltera (Jn 8,1-11) |
Denunciar
corrupción o injusticias en el colegio |
|
Diálogo
y escucha |
Conversación
con la samaritana (Jn 4,1-42) |
Escuchar
al compañero que piensa distinto |
|
Misericordia
y perdón |
Parábola
del hijo pródigo (Lc 15,11-32) |
Perdonar
a un amigo que me falló |
|
Amor
universal |
Alimentación
de la multitud (Mc 6,30-44) |
Respetar
a todos, sin importar religión o clase social |
2. Lectura del cuento
👉 Leer: Un día de estos –
Gabriel García Márquez
3. Taller de Lectura
Crítica
A. Comprensión literal
(contenido local)
- ¿Quiénes son los personajes
principales del cuento?
- ¿Qué problema físico lleva al alcalde
al consultorio?
- ¿Cómo responde el dentista al inicio
cuando le dicen que el alcalde lo busca?
- ¿Qué decisión toma respecto a la
anestesia?
B. Comprensión
inferencial (relaciones y significados)
5. ¿Qué
sentimientos tiene el dentista hacia el alcalde? ¿Por qué?
- ¿Qué simboliza extraer la muela sin
anestesia?
- ¿Crees que el dentista actuó con
ética profesional, con venganza o con ambas? Justifica.
- ¿Qué significado tiene la frase
final: “Es la misma vaina”?
C. Comprensión crítica
(juicio y valoración)
9. Explica
cuál fue la encrucijada moral del dentista.
- ¿Qué hubieras hecho tú en su lugar?
- Relaciona la decisión del dentista
con las actitudes de Jesús:
- ¿Qué actitud faltó?
- ¿Qué actitud hubiera tomado Jesús en
ese momento?
- ¿Qué enseñanza deja el cuento para
una sociedad que enfrenta corrupción y violencia como la nuestra?
4. Conexión con Medellín
y con mi vida
- En Medellín, muchos jóvenes enfrentan
encrucijadas:
- ¿Unirse o no a grupos violentos?
- ¿Aceptar o rechazar el consumo de
drogas?
- ¿Participar en actos de corrupción
escolar como copiar en exámenes?
Escoge una de estas situaciones y explica qué actitud de Jesús iluminaría mejor esa decisión. - Menciona un ejemplo actual de tu
barrio o ciudad donde la gente busque justicia por mano propia. ¿Crees que
es correcto? ¿Por qué?
- Reflexiona: ¿Cómo diferenciar
entre justicia verdadera y venganza disfrazada de justicia?
- Escribe un párrafo personal: ¿Cuál
es la encrucijada moral más difícil que he enfrentado y qué actitud de
Jesús me puede ayudar a superarla?
5. Actividad creativa ✨
Elabora una caricatura
o historieta corta que muestre una encrucijada moral en Medellín (ejemplo:
corrupción, violencia, discriminación, consumismo). Incluye un diálogo y al
final un mensaje inspirador con una actitud de Jesús.
HOMBRE VIEJO Y HOMBRE NUEVO EN EL EVANGELIO Y EL
NUEVO TESTAMENTO
Guía
de trabajo para estudiantes de 9° grado — Educación Religiosa
Tema: Hombre viejo y hombre nuevo en el Evangelio y
la realidad de Medellín
Objetivo: Comprender el significado bíblico del
"hombre viejo" y el "hombre nuevo" y relacionarlo con las
problemáticas sociales de Medellín, promoviendo una reflexión crítica y un
compromiso personal y social.
Actividades:
1.
Lectura y análisis del texto. (Anotar
algunas ideas relevantes en el cuaderno).
En el Nuevo Testamento, especialmente en las
cartas paulinas (Romanos 6:6, Efesios 4:22-24, Colosenses 3:9-10), se describe
una dualidad moral y espiritual entre el "hombre viejo" y el
"hombre nuevo". El “hombre viejo” representa la naturaleza
pecaminosa, egoísta y alejada de Dios, caracterizada por actitudes y prácticas
que destruyen la dignidad humana, la comunidad y la espiritualidad, como la
violencia, la mentira, el odio y la injusticia. En contraste, el "hombre
nuevo" es la persona transformada por la gracia de Cristo, revestida de
virtudes como la justicia, el amor, la solidaridad y la libertad espiritual,
guiado por el Espíritu Santo y comprometido con una vida de santidad y servicio
(Efesios 4:24).
Esta transformación implica un proceso de
conversión y renovación constante, donde el seguidor de Jesús es llamado a
"despojarse del hombre viejo" y "vestirse del hombre nuevo"
como símbolo de una nueva identidad cristiana que responde a las exigencias
éticas del Evangelio (Colosenses 3:9-10).
Contexto y problemáticas de Medellín
Medellín, una ciudad con una historia compleja,
ha transitado por etapas marcadas por violencia, desigualdad, narcotráfico y
exclusión social, fenómenos que reflejan realidades del "hombre
viejo" a nivel social: situaciones en las que el egoísmo, la corrupción,
el odio y la injusticia han permeado la convivencia ciudadana. No obstante, en
las últimas décadas, Medellín ha mostrado una transformación significativa
gracias a procesos de reconciliación, educación para la paz y construcción de
ciudadanía, que pueden interpretarse como una expresión del “hombre nuevo”
colectivo.
En este sentido, los jóvenes y la sociedad en
general son desafiados a renovar sus actitudes y comportamientos para superar
problemáticas como la violencia urbana, el consumo de drogas, la pobreza y la
exclusión. Estas realidades exigentes hacen pertinente el llamado bíblico a la
renovación interior y social, convirtiendo la transformación personal en un
motor para la transformación social.
Fuentes
bibliográficas sugeridas
Sagrada Biblia.
Hagner, D. A.
(2010). Evangelio según Mateo.
Editorial Clie.
Lischer, R.
(1998). Theology after Auschwitz: Facing
the Holocaust aftermath. Fortress Press.
Restrepo, J. D.
(2019). Transformaciones sociales en
Medellín: desafíos y esperanzas. Universidad de Antioquia.
Koonings, K.,
& Kruijt, D. (2007). Armed actors:
Organized violence and state failure in Latin America. Zed Books.
Arredondo, V.
(2016). Paz, reconciliación y ciudadanía
en Medellín. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
2.
Preguntas de análisis vinculadas con la realidad de Medellín (responder en el
cuaderno):
a. ¿Qué actitudes del "hombre viejo" se
pueden identificar en los problemas sociales que ha vivido y aún enfrenta
Medellín? Da ejemplos específicos.
b.
¿Cómo
puede el "hombre nuevo" ayudar a transformar la violencia y la
exclusión social en nuestra ciudad?
c.
¿Qué
comportamientos personales y comunitarios podrías cambiar para ser parte del
“hombre nuevo” en Medellín?
d.
¿De
qué manera la educación y la espiritualidad pueden contribuir a que más
personas vivan como el "hombre nuevo"?
e.
¿Por
qué es importante que los jóvenes de Medellín asuman un compromiso ético y
moral basado en el Evangelio para la construcción de una ciudad más justa y
pacífica?
3.
Indicaciones para realizar un cuadro comparativo
Realizar un cuadro comparativo en el que
identifiquen y contrasten las características del "hombre viejo" y el
"hombre nuevo" a partir de lo leído y reflexionado, teniendo en
cuenta dos columnas:
|
Aspectos / Características
|
Hombre Viejo |
Hombre Nuevo |
|
Actitudes personales
|
|
|
|
Comportamientos sociales
|
|
|
|
Relaciones con los demás
|
|
|
|
Relación con Dios
|
|
|
|
Impacto en la ciudad
|
|
|
El llamado a la conversión según Jesús
1. Copiar el contenido teórico en el cuaderno:
📝 TEMA #1 – EL LLAMADO A LA CONVERSIÓN SEGÚN JESÚS DE NAZARET
Área: Educación Religiosa Escolar
Grado: 9°
Propósito de la clase: Comprender el significado de la conversión cristiana desde la enseñanza de Jesús de Nazaret como un cambio profundo del corazón que transforma la vida personal y la relación con Dios y con los demás.
Área: Educación Religiosa Escolar
Grado: 9°
Propósito de la clase: Comprender el significado de la conversión cristiana desde la enseñanza de Jesús de Nazaret como un cambio profundo del corazón que transforma la vida personal y la relación con Dios y con los demás.
📖 1. Teoría para copiar en el cuaderno:
EL LLAMADO A LA CONVERSIÓN SEGÚN JESÚS DE NAZARET
En los Evangelios, uno de los mensajes más insistentes de Jesús es el llamado a la conversión. Desde el inicio de su predicación, Jesús proclamaba:
“Conviértanse, porque el Reino de Dios está cerca” (Marcos 1:15).
Pero, ¿qué significa convertirse?
La conversión no es simplemente cambiar de religión ni dejar de hacer cosas malas por miedo al castigo. La conversión que Jesús propone es mucho más profunda: es un cambio de mente y de corazón, un nuevo modo de vivir que nace del encuentro con el amor de Dios.
Convertirse es abrirse al Evangelio, dejar atrás el egoísmo, el odio, la injusticia, la indiferencia, y optar por una vida guiada por el amor, la compasión, la verdad y el perdón. Es dejar que Dios transforme nuestro interior para poder transformar también el mundo que nos rodea.
Jesús llamó a muchas personas a la conversión:
-
A Leví (Mateo), el recaudador de impuestos, lo invitó a dejar su vida de injusticia y lo convirtió en discípulo.
-
A la mujer pecadora la perdonó y la animó a no pecar más.
-
Al joven rico, le pidió que dejara sus riquezas y lo siguiera, invitándolo a liberarse del apego al dinero.
Estos encuentros muestran que la conversión no es un acto mágico ni forzado, sino una decisión libre de caminar con Jesús, dejándonos guiar por su palabra y su ejemplo.
En los Evangelios, uno de los mensajes más insistentes de Jesús es el llamado a la conversión. Desde el inicio de su predicación, Jesús proclamaba:
“Conviértanse, porque el Reino de Dios está cerca” (Marcos 1:15).
Pero, ¿qué significa convertirse?
La conversión no es simplemente cambiar de religión ni dejar de hacer cosas malas por miedo al castigo. La conversión que Jesús propone es mucho más profunda: es un cambio de mente y de corazón, un nuevo modo de vivir que nace del encuentro con el amor de Dios.
Convertirse es abrirse al Evangelio, dejar atrás el egoísmo, el odio, la injusticia, la indiferencia, y optar por una vida guiada por el amor, la compasión, la verdad y el perdón. Es dejar que Dios transforme nuestro interior para poder transformar también el mundo que nos rodea.
Jesús llamó a muchas personas a la conversión:
-
A Leví (Mateo), el recaudador de impuestos, lo invitó a dejar su vida de injusticia y lo convirtió en discípulo.
-
A la mujer pecadora la perdonó y la animó a no pecar más.
-
Al joven rico, le pidió que dejara sus riquezas y lo siguiera, invitándolo a liberarse del apego al dinero.
Estos encuentros muestran que la conversión no es un acto mágico ni forzado, sino una decisión libre de caminar con Jesús, dejándonos guiar por su palabra y su ejemplo.
Características de la conversión según Jesús:
-
Es una decisión personal y consciente.
-
Implica reconocer los propios errores y estar dispuesto a cambiar.
-
Se basa en la confianza en el amor y la misericordia de Dios.
-
Lleva a una nueva forma de relacionarse con los demás: más humana, justa y solidaria.
-
Se alimenta con la oración, la escucha del Evangelio y las buenas acciones.
-
Es una decisión personal y consciente.
-
Implica reconocer los propios errores y estar dispuesto a cambiar.
-
Se basa en la confianza en el amor y la misericordia de Dios.
-
Lleva a una nueva forma de relacionarse con los demás: más humana, justa y solidaria.
-
Se alimenta con la oración, la escucha del Evangelio y las buenas acciones.
🧠 2. Actividad: Mapa mental – “¿Qué significa convertirse según Jesús?”
Instrucciones:
-
En una hoja blanca o en tu cuaderno, realiza un mapa mental con el título central:
✨ “El llamado a la conversión”
-
Desde el centro, traza ramas principales con las siguientes ideas:
-
¿Qué es la conversión?
-
Actitudes que debo cambiar
-
Ejemplos de conversión en la Biblia
-
Cómo vivir la conversión hoy
-
Frutos de una vida convertida
-
En cada rama, escribe frases o palabras clave que expliquen la idea. Algunos ejemplos:
-
¿Qué es la conversión?
→ “Cambio del corazón”, “Volver a Dios”, “Transformar mi forma de pensar y actuar”.
-
Actitudes que debo cambiar
→ “Egoísmo”, “mentiras”, “indiferencia”, “odio”, “juicios”.
-
Ejemplos de conversión en la Biblia
→ “Leví dejó todo por seguir a Jesús”, “Zaqueo devolvió lo robado”, “La mujer pecadora recibió perdón”.
-
Cómo vivir la conversión hoy
→ “Perdonar a quien me ofende”, “Ayudar al que necesita”, “Ser más paciente”, “Orar con sinceridad”.
-
Frutos de una vida convertida
→ “Paz interior”, “Relaciones sanas”, “Justicia”, “Alegría”, “Solidaridad”.
-
Agrega símbolos, dibujos, colores o citas bíblicas que refuercen tus ideas. Ejemplo de cita:
“El que está en Cristo es una nueva creación” (2 Corintios 5:17)
Instrucciones:
-
En una hoja blanca o en tu cuaderno, realiza un mapa mental con el título central:
✨ “El llamado a la conversión” -
Desde el centro, traza ramas principales con las siguientes ideas:
-
¿Qué es la conversión?
-
Actitudes que debo cambiar
-
Ejemplos de conversión en la Biblia
-
Cómo vivir la conversión hoy
-
Frutos de una vida convertida
-
-
En cada rama, escribe frases o palabras clave que expliquen la idea. Algunos ejemplos:
-
¿Qué es la conversión?
→ “Cambio del corazón”, “Volver a Dios”, “Transformar mi forma de pensar y actuar”. -
Actitudes que debo cambiar
→ “Egoísmo”, “mentiras”, “indiferencia”, “odio”, “juicios”. -
Ejemplos de conversión en la Biblia
→ “Leví dejó todo por seguir a Jesús”, “Zaqueo devolvió lo robado”, “La mujer pecadora recibió perdón”. -
Cómo vivir la conversión hoy
→ “Perdonar a quien me ofende”, “Ayudar al que necesita”, “Ser más paciente”, “Orar con sinceridad”. -
Frutos de una vida convertida
→ “Paz interior”, “Relaciones sanas”, “Justicia”, “Alegría”, “Solidaridad”.
-
-
Agrega símbolos, dibujos, colores o citas bíblicas que refuercen tus ideas. Ejemplo de cita:
“El que está en Cristo es una nueva creación” (2 Corintios 5:17)
📖 3. Citas bíblicas para inspirar el trabajo:
-
Marcos 1:15 – “Conviértanse y crean en la Buena Noticia.”
-
Lucas 15:7 – “Habrá más alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta...”
-
Hechos 3:19 – “Conviértanse, para que se borren sus pecados.”
-
2 Corintios 5:17 – “El que está en Cristo es una nueva creación.”
-
Lucas 19:1-10 – (Historia de Zaqueo)
======================================================
-
Marcos 1:15 – “Conviértanse y crean en la Buena Noticia.”
-
Lucas 15:7 – “Habrá más alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta...”
-
Hechos 3:19 – “Conviértanse, para que se borren sus pecados.”
-
2 Corintios 5:17 – “El que está en Cristo es una nueva creación.”
-
Lucas 19:1-10 – (Historia de Zaqueo)
Encuesta - Área de Religión
SITUACIÓN Y/O PREGUNTA
PROBLEMATIZADORA
¿Cuáles son las formas
de moral que van en contra de las enseñanzas de Jesús?
● Identifica el sentido de la conversión y de las exigencias morales predicadas por Jesús que deben ser imitadas por sus discípulos.
● Interpreta el sentido bíblico de las expresiones del contenido moral del evangelio como hombre viejo y hombre nuevo.
● Reconoce actitudes de Jesús de Nazaret que podría asumir para afrontar las diversas encrucijadas que el mundo le ofrece.
La vida en el espíritu - Promoción de valores éticos y morales - Triángulo de la moral cristiana, campos actuales