Religión 11°

Cuarto Período - Religión 11°


SITUACIÓN Y/O PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Cómo aplicar las enseñanzas de Jesús en la búsqueda de la paz mundial?

INDICADORES DE DESEMPEÑO

 ·         Establece diferencias y semejanzas entre un análisis sociológico y político de uno pastoral, para adquirir criterios de comprensión de la realidad social.

 ·         Analiza la realidad social de hoy a la luz de las enseñanzas de la iglesia para dar alternativas de solución según el Evangelio.

 ·         Valora las acciones que realiza la iglesia para la construcción de nueva sociedad.

 EJES CONCEPTUALES: El evangelio, la sociedad y la cultura, las comunidades globales - Ecumenismo y acción social.


===========================

Tercer Período - Religión 11°



Lectura atenta del texto identificando ideas relevantes (se anotan en el cuaderno):

JESÚS DE NAZARET Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA SOCIEDAD

 

Jesús de Nazaret es considerado por la tradición cristiana como un agente transformador de la sociedad de su época. Su mensaje ético y social se centró en la justicia, la misericordia y la fraternidad, principios que buscaron establecer una convivencia basada en la igualdad y el respeto mutuo (Blázquez, 1993; González, 2010).

 

Según Mateo 25:31-46, Jesús enfatiza la importancia del servicio a los demás, especialmente a los más necesitados, proponiendo que la salvación y la justicia dependen de actos de misericordia y solidaridad. Este discurso revela una visión ética donde la dignidad humana debe ser reconocida y defendida, sentando así las bases para una comunidad integrada y justa.

 

La comunidad cristiana primitiva, descrita en Hechos 2:42-47, ejemplificó estos valores mediante la práctica de la comunión de bienes, el apoyo mutuo y la igualdad entre sus miembros. Chediak (2002) destaca que esta experiencia comunitaria fue un referente para diversas formas de organización social que buscaban enfrentar la desigualdad y la exclusión.

 

En la sociedad contemporánea, estos valores inspiran movimientos sociales y comunitarios que promueven el bien común, la cohesión social y la lucha contra la injusticia (Gutierrez, 1973; Barragán, 2015). En particular, muchas iniciativas en ciudades como Medellín han retomado estas enseñanzas para construir procesos de paz, reconciliación y desarrollo integral en contextos marcados por la violencia y la desigualdad.

 

Por tanto, la construcción de una nueva sociedad implica un compromiso personal y colectivo para transformar las estructuras injustas y promover la dignidad de todos los seres humanos. Como señala San Pablo en Gálatas 3:28, en Cristo no hay distinción, lo que fundamenta una visión de igualdad radical no solo teórica sino práctica.

 

Fuentes:

Blázquez, J. (1993). El Jesús histórico. Ediciones Sígueme.

González, J.L. (2010). Historia del cristianismo. Ediciones CLIE.

Chediak, A. (2002). La comunidad cristiana primitiva: modelo de vida comunitaria. Fondo de Cultura Económica.

Gutiérrez, G. (1973). Teología de la liberación. Ediciones Sígueme.

Barragán, C. (2015). Movimientos sociales y fe en América Latina. Editorial Universidad de Antioquia.

 

1. Preguntas de Análisis del Texto (Vinculadas con la realidad de Medellín). Para responder en el cuaderno:

 

a) ¿De qué manera las enseñanzas de Jesús sobre la justicia y la fraternidad pueden aportar a la solución de los problemas sociales que enfrenta Medellín, como la violencia y la desigualdad?

 

b) Considerando el ejemplo de la comunidad cristiana primitiva que compartía bienes y apoyaba a los necesitados, ¿qué iniciativas actuales en Medellín reflejan estos valores?

 

c) ¿Cómo puede el compromiso personal y colectivo que propone Jesús transformar las estructuras sociales injustas que aún existen en Medellín, especialmente en barrios vulnerables?

 

2. Preguntas Tipo “Pruebas Saber 11°”

 

a.    En Mateo 25:31-46, Jesús señala la relación entre la salvación y las obras de misericordia. ¿Cuál es la implicación ética más profunda de este pasaje para la construcción de una sociedad justa?


a) La salvación depende exclusivamente de la fe personal.
b) La justicia social se basa en el reconocimiento y el servicio al prójimo necesitado.
c) La recompensa viene únicamente a quienes acumulen bienes materiales.
d) La fraternidad es secundaria frente al cumplimiento ritual.

 

b.    La práctica de compartir bienes y igualdad en la comunidad cristiana primitiva descrita en Hechos 2:42-47 representa un modelo alternativo a las estructuras sociales dominantes. ¿Qué característica de este modelo lo hace especialmente relevante para sociedades contemporáneas marcadas por la desigualdad, como Medellín?


a) Su sistema económico centralizado y estatal.
b) La eliminación de la propiedad privada para todos los miembros.
c) La solidaridad activa y el compromiso colectivo por el bien común sin exclusiones.
d) La rigidez en normas y dogmas religiosos.

 

c.    Relacionando el principio de “no distinción en Cristo” (Gálatas 3:28) con la realidad social actual, ¿cómo puede esta enseñanza desafiar las estructuras de poder y exclusión en ciudades con altos índices de violencia y discriminación?


a) Manteniendo el statu quo para evitar conflictos sociales.
b) Promoviendo políticas inclusivas y reconociendo la dignidad igualitaria de todas las personas.
c) Separando las esferas religiosa y social como ámbitos independientes.
d) Limitando la participación ciudadana a grupos privilegiados.

 

d.    Frente a los retos sociales de Medellín, como la violencia urbana y la inequidad económica, ¿qué tipo de compromiso colectivo propuesto por las enseñanzas de Jesús resulta más efectivo para transformar estas realidades desde una perspectiva cristiana?


a) Acciones individuales de caridad sin involucramiento social.
b) Movimientos sociales que integren la justicia, el perdón y la reconciliación como fundamentos de la acción comunitaria.
c) Políticas asistencialistas sin corresponsabilidad ciudadana.
d) Conformismo frente a las estructuras existentes.

 

e.    Según las enseñanzas de Jesús y el ejemplo de la comunidad cristiana primitiva, ¿cuál es el papel de la justicia y la misericordia en la transformación de una sociedad desigual y fragmentada?


a) Son valores personales que no afectan la estructura social.
b) Son principios complementarios que deben articularse para lograr una convivencia pacífica, equitativa y solidaria.
c) La justicia debe prevalecer y la misericordia es secundaria o irrelevante.
d) Se basan en reglas estrictas que limitan la participación comunitaria.

3. Indicaciones para elaborar un mapa conceptual

 

Elabora un mapa conceptual que incluya las siguientes ideas principales:

·         Enseñanzas de Jesús (justicia, misericordia, fraternidad)

·         Ejemplo de la comunidad cristiana primitiva (compartir bienes, solidaridad, igualdad)

·         Aplicación actual en Medellín (movimientos sociales, compromiso ciudadano)

·         Resultados esperados (nueva sociedad, dignidad para todos, paz y equidad)

======================================= 

El contexto político y social del pueblo de Israel en tiempos de Jesús

1. Copiar el contenido teórico en el cuaderno:




📝 TEMA #1 – EL CONTEXTO POLÍTICO Y SOCIAL DEL PUEBLO DE ISRAEL EN TIEMPOS DE JESÚS

Área: Educación Religiosa Escolar
Grado: 11°
Propósito de la clase: Comprender las condiciones políticas, sociales y religiosas en las que vivía el pueblo de Israel en tiempos de Jesús, para interpretar mejor su mensaje y su misión.


📖 1. Teoría para copiar en el cuaderno:

EL CONTEXTO POLÍTICO Y SOCIAL DEL PUEBLO DE ISRAEL EN TIEMPOS DE JESÚS

Para entender el mensaje y la misión de Jesús de Nazaret, es fundamental conocer el contexto en el que vivió. Durante el siglo I, el pueblo de Israel se encontraba bajo el dominio del Imperio Romano, lo que generaba una situación de tensión, desigualdad y expectativa mesiánica.

A nivel político, Roma imponía su autoridad por medio de gobernadores (como Poncio Pilato) y reyes locales (como Herodes). El pueblo judío no tenía plena libertad, pagaba altos impuestos y sufría abusos por parte de soldados y autoridades. Esto generaba un ambiente de descontento y resistencia.

A nivel social, la sociedad estaba dividida en clases y grupos. Los sacerdotes y fariseos eran líderes religiosos con poder; los saduceos colaboraban con los romanos; los zelotes eran rebeldes que querían liberar al pueblo por la fuerza. Por otro lado, había personas marginadas: mujeres, enfermos, pobres, cobradores de impuestos y pecadores públicos.

A nivel religioso, existía una fuerte esperanza en la llegada del Mesías, un enviado de Dios que restauraría la libertad de Israel. Muchos esperaban un líder político y militar, pero Jesús rompió esas expectativas al presentarse como un Mesías humilde, pacífico y servidor.

Jesús nació en una familia sencilla y creció en Galilea, una región despreciada por las élites de Jerusalén. Se relacionó con todos: ricos y pobres, judíos y extranjeros, hombres y mujeres, creyentes y pecadores. Su mensaje de amor, justicia y perdón desafiaba tanto al poder romano como a las estructuras religiosas.

En este contexto, el mensaje de Jesús adquiere mayor profundidad: no buscaba poder, sino transformar el corazón humano y construir el Reino de Dios desde la compasión, la verdad y el servicio.


🎨 2. Actividad: Mapa mental “El mundo de Jesús”

Instrucciones:

Dibuja un mapa mental en tu cuaderno.
En el centro escribe: “El mundo de Jesús”.
Crea 4 ramas principales con los siguientes títulos:

🏛️ A. Situación política

  • Dominio del Imperio Romano.
  • Gobernador Poncio Pilato, rey Herodes.
  • Altos impuestos, represión.
  • Dibuja una bandera romana, monedas o un soldado romano.

🧑‍🤝‍🧑 B. Realidad social

  • Desigualdad entre clases.
  • Pobres, enfermos y marginados.
  • Grupos sociales: fariseos, saduceos, zelotes, publicanos.
  • Dibuja personas en diferentes situaciones sociales.

✡️ C. Religión y esperanza

  • Esperaban al Mesías libertador.
  • Jesús propone un Reino de paz y justicia.
  • Conflictos con líderes religiosos.
  • Puedes dibujar un templo, una estrella de David o un corazón.

👣 D. Jesús en su contexto

  • Nació en Belén, vivió en Nazaret, predicó en Galilea.
  • Se relaciona con todas las personas.
  • Enseña a amar, perdonar y servir.
  • Dibuja un mapa de Palestina, una cruz o a Jesús enseñando.

📖 3. Citas bíblicas sugeridas para el mapa mental:

  • Lucas 2:1-5 – “En aquellos días, el emperador Augusto ordenó un censo…”
  • Mateo 2:13-16 – Herodes persigue al niño Jesús.
  • Mateo 22:15-22 – “Den al César lo que es del César…”
  • Lucas 4:18-19 – “El Espíritu del Señor está sobre mí… me ha enviado a anunciar la buena nueva a los pobres.”
  • Mateo 5:3-10 – Bienaventuranzas: mensaje a los humildes y perseguidos.
  • Juan 18:36 – “Mi Reino no es de este mundo.”

 

=============================================

Encuesta - Área de Religión

SITUACIÓN Y/O PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Por qué es importante conocer las relaciones políticas y sociales del pueblo de Israel?

 INDICADORES DE DESEMPEÑO

       Distingue la situación social, política y religiosa del pueblo judío y de los demás pueblos, asumiendo una actitud crítica frente a los conflictos de hoy.

       Identifica el aporte de la novedad de Jesús de Nazaret para la construcción de una nueva sociedad.

       Toma parte en iniciativas que promueven cambios positivos en favor de la justicia, la fraternidad y el bien común.

 EJES CONCEPTUALES:

El evangelio social - La libertad moral del Evangelio - Jesús y la sociedad de su tiempo