Religión 8°

Cuarto Período - Religión 8°


SITUACIÓN Y/O PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Cómo ayuda la comunidad a la fraternidad universal?

 INDICADORES DE DESEMPEÑO

·         Comprende la relación histórica entre cultura y evangelio y las formas de presencia e incidencia en contextos como el griego, el judío y el romano.

 ·         Establece relaciones entre los elementos de vida comunitaria en la iglesia y las celebraciones litúrgicas que la expresan.

 ·         Valora la importancia de la vida litúrgica y celebrativa en la iglesia como elementos que fortalecen la vida en comunidad.

 EJES CONCEPTUALES: Misión de las comunidades y las iglesias - La comunidad latinoamericana, perspectiva ecuménica-


==========================

Tercer período - Religión 8°

Actividad de Cierre – Grado 8°

Área: Educación Religiosa
Período: Tercero

Título de la actividad:

🌱 “Sembrando paz en nuestra comunidad”


Objetivo:

  • Reconocer lo aprendido durante el tercer período en torno a la paz, la convivencia y la espiritualidad.


Instrucciones para los estudiantes:

  1. Reflexión individual:
    Escribe en tu cuaderno tres aprendizajes significativos que te dejó este período en Educación Religiosa.

    • Un valor que descubriste o fortaleciste.

    • Una enseñanza que puedes aplicar en tu vida familiar o escolar.

    • Un compromiso personal para tu vida diaria.

  2. Trabajo grupal:
    En equipos de 3 estudiantes, elaboren un “árbol de la paz” en una hoja:

    • Raíces: valores que fundamentan la convivencia (ejemplo: respeto, solidaridad, fe, empatía).

    • Tronco: acciones que los sostienen (ejemplo: diálogo, perdón, colaboración).

    • Ramas y hojas: compromisos que cada integrante del grupo propone para aportar a la paz en la institución, la familia o el barrio.

=====================================================================

CONSTRUYENDO COMUNIDAD EN DIFERENTES CONTEXTOS

 

Guía de trabajo para estudiantes de 8° grado: Construyendo comunidad en Medellín

Objetivo: Reflexionar sobre la importancia de construir comunidad en diferentes contextos de la ciudad de Medellín y analizar cómo podemos ser agentes de cambio en nuestra realidad.

 

1. Aspecto teórico. Realizar la lectura y copiar en el cuaderno, se puede realizar un resumen.
 

La construcción de comunidad trasciende los espacios tradicionales como la iglesia, extendiéndose a la familia, la escuela, el barrio y otros entornos sociales donde convivimos diariamente. Este proceso es fundamental para promover la convivencia, el respeto y el desarrollo humano integral. Jesús nos invita a ser "luz y sal" (Mateo 5:13-16) en todos estos lugares, demostrando amor, solidaridad y servicio, actitudes que contribuyen a la transformación positiva de nuestra realidad.

 

En la ciudad de Medellín, una metrópoli con gran dinamismo social y cultural, construir comunidad enfrenta retos particulares debido a problemáticas urbanas como la violencia, la desigualdad socioeconómica y las tensiones derivadas de la segregación urbana. Según estudios locales (Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos de Medellín, 2020), el tejido social en muchos barrios aún se ve afectado por la violencia intrafamiliar, el impacto de pandillas y la falta de oportunidades para los jóvenes. Aun así, también es evidente la resiliencia de sus habitantes y la existencia de múltiples iniciativas comunitarias que buscan la paz y la convivencia.

 

Cada contexto social en Medellín presenta necesidades y oportunidades específicas para fortalecer la comunidad. Por ejemplo, la escuela es un espacio clave para promover valores de solidaridad y respeto, mientras que los barrios requieren trabajo conjunto para mejorar las condiciones de vida y prevenir la violencia. La colaboración entre vecinos, las organizaciones sociales y el Gobierno Local son componentes esenciales para lograr ambientes dignos y humanos.

 

Ser agentes de cambio activo implica asumir la responsabilidad de participar de manera comprometida en estos diferentes espacios, construyendo relaciones basadas en la confianza, el diálogo y la cooperación. Desde la perspectiva religiosa, esta participación es una expresión concreta del amor al prójimo y el compromiso con el bien común.

 

Fuentes bibliográficas

Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos de Medellín. (2020). Informe social y comunitario de Medellín.

González, M. & Pérez, L. (2019). Educación para la convivencia y la cultura de paz en Medellín. Editorial Universidad de Antioquia.

Papa Francisco. (2015). La alegría del Evangelio [Exhortación apostólica]. Ciudad del Vaticano: Librería Editrice Vaticana.

Mateo 5:13-16, Sagrada Biblia.

 

2. Preguntas de análisis

 

a.    ¿Cuáles son algunas problemáticas sociales que afectan la calidad de la comunidad en algunos barrios de Medellín?

 

b.    ¿De qué manera los valores cristianos de ser "luz y sal" pueden ayudar a mejorar la convivencia en la escuela y en el barrio?

 

c.    ¿Por qué es importante que los jóvenes se involucren activamente en la construcción de comunidad en Medellín?

 

d.    ¿Qué ejemplos conoces en tu entorno escolar o barrial donde exista solidaridad y colaboración para mejorar la convivencia?

 

e.    ¿Cómo podemos enfrentar juntos, desde diferentes espacios (familia, escuela, barrio), problemáticas como la violencia o la exclusión social?

 

 

3. Indicaciones para realizar un cuadro comparativo

Realiza un cuadro comparativo que contraste los diferentes contextos donde se construye comunidad: Familia, Escuela, Barrio y Iglesia. Usa las siguientes categorías para organizar la información:

 

Contexto

 

 

 

Familia

Escuela

Barrio

Iglesia

 

 

Características

Problemáticas comunes

Oportunidades para construir comunidad

 

 

 

 

 

Ejemplos de acciones concretas

 

·         Investiga o reflexiona sobre cada contexto.

·         Identifica cuáles son los principales retos y oportunidades en Medellín.

·         Piensa en acciones que tú y tus compañeros pueden realizar en cada espacio para fortalecer la comunidad.

·         Presenta el cuadro de forma clara y ordenada.

 

==================================================

Jesús, modelo de amor y servicio en la comunidad

1. Copiar el contenido teórico en el cuaderno:


📝 TEMA #1 – JESÚS DE NAZARET, MODELO DE AMOR Y SERVICIO EN LA COMUNIDAD

Área: Educación Religiosa Escolar
Grado:
Propósito de la clase: Reconocer a Jesús de Nazaret como un modelo de amor y servicio, e identificar cómo su ejemplo puede inspirar nuestra participación activa y solidaria en la comunidad.


📖 1. Teoría para copiar en el cuaderno:

JESÚS DE NAZARET, MODELO DE AMOR Y SERVICIO EN LA COMUNIDAD

Jesús de Nazaret vivió su vida al servicio de los demás. Su mensaje no fue solo de palabras, sino de acciones concretas de amor, compasión y entrega. En los Evangelios vemos cómo Jesús ayudaba a los enfermos, alimentaba a los hambrientos, defendía a los más débiles y se acercaba a quienes eran rechazados por la sociedad.

Uno de los gestos más significativos fue cuando lavó los pies a sus discípulos (Juan 13:12-15), demostrando que el verdadero liderazgo se vive sirviendo con humildad. Jesús nos enseñó que el amor al prójimo no es solo un sentimiento, sino una decisión que se expresa en obras.

Jesús también habló de la importancia de servir sin esperar recompensa (Mateo 6:1-4) y de ayudar al necesitado como si fuera Él mismo (Mateo 25:35-40). Su vida entera fue un ejemplo de entrega y solidaridad.

Como cristianos, estamos llamados a imitar a Jesús, viviendo con generosidad, justicia, compasión y servicio. Podemos hacerlo en casa, en el colegio, en el barrio o en cualquier espacio donde haya alguien que necesite una palabra de aliento, una ayuda concreta o simplemente ser escuchado.
Seguir a Jesús es comprometernos con el bien común y ser constructores de una sociedad más humana y fraterna.


🎨 2. Actividad: Mapa mental “Jesús, modelo de servicio”

Instrucciones:

Dibuja un mapa mental en una hoja o en el cuaderno. En el centro escribe: Jesús, modelo de servicio.
Crea 4 ramas principales con estos títulos:

🧽 A. Gestos de servicio

  • Lavó los pies a sus discípulos (Juan 13:12-15).
  • Sanó enfermos, alimentó multitudes, acogió a los pobres.
  • Dibuja una toalla, una mano ayudando, una curación o pan y peces.

💞 B. Amor en acción

  • “Tuve hambre y me diste de comer” (Mateo 25:35-40).
  • El amor se demuestra con obras.
  • Servir al otro es servir a Dios.
  • Puedes dibujar un corazón y una mano extendida.

👥 C. Comunidades solidarias

  • Jesús vivió en comunidad con sus discípulos.
  • Promovía la unidad, el perdón y la reconciliación.
  • Nos llama a vivir como hermanos.
  • Dibuja personas unidas o una mesa compartida.

🌱 D. Valores del servicio

  • Humildad, generosidad, entrega, compasión.
  • Servir sin buscar recompensas (Mateo 6:1-4).
  • Ser constructores de paz y justicia.
  • Escribe los valores con colores y decóralos con símbolos de servicio.

 

📖 3. Citas bíblicas para usar en el mapa mental:

  • Juan 13:12-15 – “Les he dado ejemplo, para que lo que yo he hecho con ustedes, ustedes también lo hagan.”
  • Mateo 25:35-40 – “Tuve hambre y me diste de comer…”
  • Mateo 6:1-4 – “Cuando des limosna, no lo hagas para ser visto por los hombres.”
  • Filipenses 2:5-7 – “Tengan los mismos sentimientos de Cristo Jesús, que no se aferró a su condición divina, sino que se hizo siervo.”
  • Gálatas 5:13 – “Por amor, háganse siervos los unos de los otros.”
  • Marcos 10:45 – “El Hijo del hombre no vino a ser servido, sino a servir y dar su vida.”

 

==================================================

Encuesta - Área de Religión

SITUACIÓN Y/O PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Cuál es el aporte que hace Jesús a la comunidad?


INDICADORES DE DESEMPEÑO

       Identifica e interpreta textos bíblicos del nuevo testamento relacionados con el amor y el servicio como camino de realización personal y de construcción de comunidad.

       Distingue el amor, el servicio y la misericordia como camino de realización del proyecto de Jesús de Nazaret.

       Testimonia un esfuerzo por construir comunidad en los diversos contextos que le rodean.

 

EJES CONCEPTUALES:

Jesús y la comunidad - La vida en comunidad - Iglesia, el servicio a la comunidad